jueves, 29 de marzo de 2018

10 Beneficios del plátano que no conocias





 Además de aumentar la energía y concentración, el plátano de ayuda a prevenir:


1. La depresión

Los plátanos contienen triptófano, que más tarde se convierte en serotonina (también conocida como “la hormona de la felicidad”), sustancia capaz de relajar al cuerpo, mejorar el estado de ánimo y aumentar la felicidad.




2. Estreñimiento
Los plátanos son ricos en fibra, por lo que su consumo regular puede restaurar la función normal del intestino. Con esta fruta ya no es necesario consumir laxantes, y al mismo tiempo tu cuerpo absorbe todos sus nutrientes. Además, el plátano ayuda a evitar la hinchazón. Para ello, cómete uno entre 20 y 30 minutos antes de cada comida, o bien, en el desayuno.

3. Presión Arterial
Al contener altos niveles de potasio y bajo nivel de sal, esta fruta ayuda a tratar naturalmente la hipertensión arterial. Sí, el plátano reduce el riesgo de padecer un accidente cerebrovascular.



4. Resacas
El plátano tiene un efecto calmante en el estómago, y cuando se combina con un poco de miel te puede ayudar a equilibrar el nivel de azúcar en la sangre y a hidratar tu organismo. Un smoothie de plátano es la solución perfecta para curar las resacas. Actúa casi de manera inmediata, es fácil de preparar y muy saludable.


5. Úlceras
La banana es un alimento recomendable para quienes padecen de trastornos intestinales. Su textura suave y lisa crea una capa protectora en el estómago y neutraliza cualquier acidez e irritación que puedas padecer.

6. Reducir la acidez estomacal
Los plátanos tienen un efecto antiácido en el cuerpo. Cuando sientas agruras, cómete un plátano y sentirás un alivio rápido, natural y relajante.

7. Tratar los nervios
Los plátanos son ricos en vitamina B, esencial para el sistema nervioso. Un estudio realizado por el Instituto Australiano de Psicología demostró que la gente más obesa es la que tiene un trabajo estresante. La gordura se debe a que buscan comida reconfortante para intentar evadir el estrés. En su informe, los investigadores concluyeron que “para evitar los antojos provocados por el pánico laboral, es necesario controlar los niveles de azúcar en la sangre tomando tentempiés de alto contenido de carbohidratos cada dos horas”. Cómete un plátano en el trabajo o mientras realices actividades que te estresen.

8. Anemia
El plátano, al ser rico en hierro (esencial para la estimulación de hemoglobina en la sangre), es una ayuda natural en los tratamientos de la anemia.


9. Picaduras de mosquitos
Esta fruta también es una alternativa para reducir la hinchazón y la irritación causada por picaduras de insectos. Lo único que tienes que hacer es frotar el piquete con la parte interior de una cáscara de plátano.




10. Control de temperatura
Algunas culturas reconocen a los plátanos como una fruta muy recomendada para bajar la temperatura corporal. En Tailandia, por ejemplo, las mujeres embarazadas se comen un plátano diario para garantizar que el bebé nazca con una temperatura fresca. 


miércoles, 28 de marzo de 2018

Los mejores alimentos para regenerar el cartílago


El cartílago de las rodillas se puede desgastar o perder por muchos motivos. Muchas veces este problema está asociado por el poco consumo de aminoácidos, ya que estos absorben el calcio y producen el colágeno que ayuda a reconstruir los tejidos dañados. Por esta razón es muy importante llevar una dieta saludable con ciertos alimentos para regenerar el cartílago de manera natural.
El cartílago se regenera según los alimentos que consumas en tu dieta diaria. Este padecimiento no afecta solo a las rodillas, también puede presentarse en tobillos, muñecas, codos y hombros. Por lo que es necesario tener una nutrición adecuada para que los tejidos cartilaginosos se puedan regenerar rápidamente.

Alimentos para regenerar el cartílago
Debes consumir alimentos ricos en lisina. Se trata de un aminoácido esencial que el cuerpo no genera por sí solo, por lo que debe ser administrado a través de los alimentos.
Las carnes rojas, aves de corral y carne de cerdo, así como los huevos  son alimentos para regenerar el cartílago, que tienen altos niveles de lisina. Asimismo, te ayuda comer pescados como bacalao, sardina, salmón y pargo.

El yogur, leche, helados y quesos también poseen altos contenidos de lisina. Además, toma en cuenta que la mayoría de las frutas y verduras son ricas en lisina, en especial, mangos, albaricoques, peras, manzanas e higos. Y los frijoles y brotes de soya son otra fuente de gran contenido de lisina.
El común denominador de muchas de las dolencias en las articulaciones es el fruto de procesos degenerativos e inflamatorios. Un ejemplo es la artritis reumatoide, que afecta el cartílago, los tendones o el hueso. Siendo así que la nutrición es clave en la prevención de estos trastornos.
Conviene recordar los alimentos más indicados para estos casos son los frutos secos y semillas de sésamo, piñones y almendras. También sirven los cereales integrales como el trigo, salvado, arroz integral, avena en copos y grano.

No son aconsejables los tomates, berenjenas, papas y pimientos, así que modera su consumo. De igual forma, procura no fumar, ya que es contraproducente en enfermos con estas dolencias.
El consumo de agua también es muy importante para la regeneración de cartílago de manera natural. Toma al menos 2 litros de agua al día y ayudarás a mantenerlo hidratado.


Las lesiones en los cartílagos son dolorosas y además pueden producir problemas de movilidad con el paso del tiempo. Esto solo hace más difícil tratar este problema, así que presta atención a lo que comes.

Suplementos para el cartílago
Las personas mayores a partir de los 60 años y personas con actividad física constante tienen mayor riesgo de sufrir lesiones o problemas en los cartílagos articulares. Por ello es recomendable hacerse chequeos constantes para evitar futuros problemas derivado de este padecimiento.

Los suplementos alimenticios vitamínicos, como el cartílago de tiburón, o que contengan glucosamina y condroitina, son una gran opción para complementar tu dieta sana y balanceada. Dentro de la industria farmacéutica se puede recurrir al uso de medicamentos que te ayudan a manejar tus síntomas para que continúes con una vida activa. Habla con tu médico sobre medicinas disponibles en farmacias de genéricos adecuadas para tu padecimiento.

También puedes complementar tu tratamiento con infusiones de jengibre, cola de caballo, cúrcuma, uña de gato, matricaria y ortiga. Siempre teniendo en cuenta de no mezclar con medicamentos, ya que se pueden presentar efectos contrarios.
Lleva tiempo regenerar y aliviar las lesiones o el desgaste en los cartílagos de las articulaciones, por lo que debes ser paciente y constante en el consumo de los alimentos anteriormente recomendados.


lunes, 26 de marzo de 2018

Mucho más que una especia…La Mostaza y tu Salud


Por increíble que parezca, la mostaza es una de las especias más mencionadas en la Biblia, además de que su uso era conocido tanto por griegos como romanos. Lo que la convierte en una milenaria aliada en el cuidado y mantenimiento de la salud.

Existen tres variedades de mostaza, la famosa mostaza negra, la parda y la blanca. Esta importante especia ha marcado grandes acontecimientos a lo largo de la historia, pues si bien es cierto que era utilizada para darle un sabor muy especial a la comida de los “plebeyos”, también era conocida como un potente remedio contra males como la artritis, la reuma, e incluso se utilizaba como diurético y estimulante.

En Inglaterra era utilizada para tratar los dolores de cabeza, resfriados y hasta aliviar el dolor de los sabañones. La mostaza preparada con vinagre forma una salsa que facilita la digestión y estimula el correcto funcionamiento del páncreas al mismo tiempo que alienta el funcionamiento correcto de las glándulas suprarrenales.

Desafortunadamente el abuso de ésta puede ocasionar reflujo y gastritis.

Algunas de sus propiedades…
Por si fuera poco, hoy en día se han encontrado otra gama de propiedades que pueden ayudar al hombre, por mencionar sólo algunas, la mostaza es un potente activador de la circulación sanguínea en la epidermis.

Resulta un eficaz descongestionante y cuenta con propiedades antisépticas, desinfectantes eméticas, por lo que si la aplicas en la planta de tus pies después de un largo día de trabajo te puede ayudar a descansar. Para un mejor efecto puedes utiliza un puño de semillas de mostaza molidos en una palangana con agua caliente y notarás cómo tus pies se relajan.



La harina de mostaza es un remedio eficaz contra los enfriamientos y los dolores, pero a condición de añadirle tres veces su peso de harina de linaza para evitar quemarse gravemente la piel.




Al consumir mostaza comercial verifica que sea mostaza, pues se han reportados severos daños en algunas marcas alemanas que paradójicamente no utilizan mostaza como elemento principal de dicho aderezo.

Su uso constante y de forma correcta puede ayudarnos a corregir problemas como estreñimiento, hipertiroidismo, así como atenúa los malestares de la menopausia.

¿Qué contiene la mostaza que la hace tan especial?
Es rica en potasio, por ello nos ayuda a tener una buena digestión, una correcta función del sistema cardiovascular, corrigiendo algunos problemas de circulación y presión arterial.
Tiene fósforo, el cual permite un buen desarrollo de dientes y huesos, regula la función de los riñones y del corazón, además de que permite una correcta asimilación del complejo B.

El calcio que compone la mostaza también permite el correcto desarrollo de dientes y huesos, pero también influyen en la correcta función muscular y nerviosa.

De igual forma también nos aporta un poco de magnesio, un mineral indispensable para el procesamiento y uso de energía.
Por si fuera poco, la mostaza tiene una fuerte cantidad de vitamina C, la cual funciona como antioxidante benéfico para nuestra piel, oídos y aparato respiratorio.


La mostaza aporta una pequeña cantidad de proteína, fibra y vitaminas, como vitamina C y complejo B. Cuenta con varios minerales que nos ayudan a mantener el equilibrio en nuestra salud.










viernes, 23 de marzo de 2018

10 motivos para comer betabel


El betabel es la raíz de la planta que recibe el mismo nombre y es originaria del norte de África. El betabel pertenece a la familia botánica de las Quenopodiáceas, igual que las espinacas o las acelgas, dos verduras de hoja verde muy consumidas.


Esta hortaliza tiene un sabor dulce muy agradable y la podemos tomar solo, en jugo o zumo, con manzana y zanahoria, en licuados, añadirla a los batidos verdes y a recetas de cocina como ensaladas, gazpachos, prepararla al horno, encurtida, etc.

1.- El betabel ayuda a prevenir y combatir la anemia ferropénica al incrementar la absorción del hierro por su contenido en vitamina C.
2.- La fibra del betabel puede contribuir a la reducción de los niveles de colesterol en sangre.

3.- El efecto antiinflamatorio del betabel resulta especialmente beneficioso para personas con dolencias que conllevan una inflamación crónica o aguda, como en el caso de obesidad, artritis reumatoide, traumatismos, alergias, enfermedades autoinmunes, vitíligo, etc.


4.- El  betabel favorece las funciones de nuestro sistema nervioso y contribuye a prevenir enfermedades degenerativas.

5.- El jugo del betabel puede ser de utilidad para reducir la presión arterial alta. 


6.- El betabel es una ayuda para mejorar el rendimiento deportivo debido a su riqueza en minerales que promueven el bienestar del sistema muscular.




7.- Esta gran hortaliza estimula la actividad de nuestro sistema inmunológico.






8.- Los fitonutrientes del betabel han mostrado ejercer un efecto inhibitorio en la proliferación de células cancerosas en varios órganos en experimentos llevados a cabo con animales.

9.- El betabel es una opción natural para participar en la prevención de enfermedades cardiovasculares.

10.- Tomando betabel estamos estimulando la eliminación de toxinas y sustancias de desecho de nuestro organismo.



viernes, 16 de marzo de 2018

Conoce las propiedades y los beneficios de La Ciruela Pasa, ¡es maravillosa!

La ciruela proviene directamente del árbol prunus, una especie de la familia de lasrosaceae. Su fruto también se le conoce como drupa, que se caracteriza por tener un interior carnoso con una semilla a la que rodea un endocarpo leñoso. El árbol de la ciruela tuvo su origen en China hace milenios atrás, aunque las más consumidas en la actualidad son de origen americano.

Propiedades principales de las ciruelas pasas
Cabe destacar que tras el proceso de deshidratación, la ciruela pasa sigue manteniendo intactas todas sus propiedades e incluso es posible que estas se potencien.




Fuente inagotable de energía
Durante el proceso de deshidratación, la ciruela se va secando dando lugar así una mayor concentración de glucosa. Gracias a esto, este fruto es una fuente inagotable de carbohidratos y glucosa que pueden suponer un aporte de energía a veces tan necesario para realizar una intensa actividad física. De esta forma, la ciruela pasa es un gran aliado para deportistas de élite o simplemente para recuperar energía después de hacer deporte.

Muy rica en fibra
Se estima que las ciruelas pasas son cinco veces más ricas en fibra que las convencionales. Este fruto resulta muy beneficioso para nuestra flora intestinal.
Por esta razón, se debe consumir en altas dosis para todas aquellas personas que tengan problemas para ir al baño.


Alto contenido en magnesio
En las ciruelas pasas existe una alta concentración en magnesio, un elemento que resulta esencial para un correcto desarrollo de nuestros músculos.




Asímismo, este compuesto actúa como un potente antioxidante natural que a la larga evitará la liberación de radicales libres, esas toxinas que resultan tan perjudiciales para nuestra salud.

Tienen propiedades bactericidas
Las ciruelas también se caracterizan por favorecer la descomposición de todas las grasas insaturadas provenientes de las carnes.

Maneras de consumirla
En forma de puré. 
Siempre podemos triturar las ciruelas pasas hasta conseguir una mermelada que podrás untar en una rebanada de pan integral.
En jugo. También tienes la opción de crear un jugo de ciruelas que resultará muy beneficios para tratar cuadros de diarrea o estreñimiento.
Completamente deshidratadas. De esta forma será más fácil de transportar, algo que hará que sean más sencillas tomarlas a la hora de salir a hacer deporte.

Información nutricional de las ciruelas pasas
las ciruelas pasas destacan por ser especialmente ricas en provitamina A (la cual tiene la ventaja de convertirse en vitamina A, esencial para la visión), vitamina B3 (interviene en diferentes fases del metabolismo y ayuda a aprovechar mejor los hidratos de carbono), y la vitamina C (aunque ésta suele perderse en mayor medida durante el desecado).

También aporta minerales, como el potasio (ayuda en la transmisión del impulso nervioso), magnesio (mejora el buen funcionamiento del sistema inmunológico) y el hierro.

Aporte nutritivo de las ciruelas pasas por cada 100 gramos:
Energía: 164 kcal.
Hidratos de carbono: 40 gr.
Proteínas: 2.4 gr.
Grasas totales: 0.5 gr.
Fibra: 16 gr.
Vitaminas: provitamina A (95 mcg), B3 (1.7 mg), vitamina C (trazas).
Minerales: potasio (720 mg), calcio (32 mg), hierro (2.5 mg), magnesio (34 mg).



Por tanto, las ciruelas pasas pueden convertirse en una opción ideal cuando necesitamos un aporte extra de energía rápida, gracias a su altísimo contenido en azúcares (hidratos de carbono simples).




Y además, gracias a su aporte en fibra, su consumo regular ayuda a mejorar el estreñimiento, a la vez que ayuda a reducir los niveles altos de colesterol.









jueves, 15 de marzo de 2018

Almendras...salud en un antojo

Las almendras son uno de los frutos secos que aportan más salud y bienestar a nuestra vida diaria.
Ricas en vitaminas y aceites benéficos para el ser humano, las almendras dulces o amargas, cuentan con una buena cantidad aminoácidos, ácidos grasos esenciales, constituyentes celulares; así como calcio y magnesio. Lo que en primera instancia las convierte en depurativas y terapéuticas.



La vitamina E que aportan ayuda a prevenir eficazmente el envejecimiento, reduce los niveles de estrés, fortalece la piel, y es capaz de prevenir enfermedades cutáneas.



El calcio que nos aportan como tiene una dosis muy elevada, es altamente recomendable para personas que presentan osteoporosis y niños en etapa de crecimiento, ya que fortalece efectivamente los huesos.

Gracias a su alto contenido de fibra, las almendras trabajan directamente con los azúcares, disminuyendo la absorción de la glucosa además mejora la tolerancia hacia ésta y regula el colesterol y los triglicéridos. Por ello las almendras se pueden convertir en un alimento básico en la dieta de pacientes con diabetes y problemas de colesterol.

Esta misma fibra a ayuda a regular las evacuaciones, diluye el ácido biliar, los lípidos y esteroles, reduciendo en gran manera el riesgo de desarrollar cáncer de colon. Sin olvidar que al comer almendras estás ingiriendo antisépticos intestinales naturales.

El conocimiento general dice que la almendra es como una aspirina natural, gracias a que contienen una buena porción de sales formadas por el ácido salicílico, la base que constituye la aspirina comercial.

Por si fuera poco, gracias a su alto contenido calórico y proteico, las almendras favorecen la regeneración del sistema nervioso. Si esto fuera poco, comer almendras todos los días representa una reducción importante de correr riesgos cardiacos.

Ricas en ácido fólico son ideales para mujeres embarazadas y lactando, e incluso existen algunos pequeños que padecen cierto tipo de intolerancia a la leche y  se recomienda el uso de leche de almendras que aportan una buena cantidad de vitaminas.




En tal caso la leche de almendras también es una sana opción para combatir enfermedades nerviosas, desnutrición, debilidad y anemia.
Las riboflavinas que se encuentran en las almendras, así como la niacina, son ideales para tratar problemas emocionales y prevenir los drásticos cambios hormonales durante la menopausia, así como la disminución del apetito sexual y deficiencias hormonales.

Su alto contenido en vitamina C ayuda a prevenir y tratar efectivamente enfermedades de las vías respiratorias.
El magnesio funciona como un potente relajante muscular coadyuvante en la absorción del calcio. Participa en la duplicación del ADN así como en la transmisión de los impulsos nerviosos.

Regula los niveles de azúcar en la sangre, previene de manera efectiva toda clase de calambres, contracturas y vértigo, así como mareos y fatiga. Regula la temperatura corporal cuida de nuestras articulaciones, cartílagos y dientes.
Mejora la circulación y fortalece nuestro sistema inmunológico.

Las almendras también cuentan con fósforo, el cual en combinación con el calcio ayuda a fortalecer los huesos y dientes, mantiene los niveles de energía, ayuda a aliviar dolores generados por la artritis, mejora las funciones de los riñones, facilita la metabolización de las grasas; ayuda a asimilar de manera correcta el complejo B, mejora las funciones cardíacas y estimula la producción de leche materna.


Se recomienda consumir entre 7 y 15 almendras al día.
Las almendras son un elemento fundamental para prevenir las enfermedades del corazón y para mejorar la circulación sanguínea.



Algunos de los nutrientes que componen las almendras son:
Fibra
Ácido oleico u omega 9
Ácido linoleico u omega 6
Agua
Vitamina E
Vitamina C
Complejo B
Zinc
Magnesio
Potasio
Calcio






jueves, 8 de marzo de 2018

7 Beneficios y propiedades del toronjil

Planta de toronjil: aromática y curativa.
El  toronjil o melisa, es una planta medicinal, con un sabor alimonado, que tiene excelentes beneficios para tu salud.

El nombre científico del toronjil es el de Melissa officinalis. O simplemente melisa, como se le conoce también a esta planta en muchas partes del mundo, o toronjil cuyano.

Para qué sirve el toronjil:
Los beneficios del toronjil son realmente amplios y puedes obtener muy buenos resultados.

Para la gastritis 
Tiene aceites esenciales que son geniales a la hora de combatir problemas tales como la gastritis. Es muy buena para la digestión.





Para los gases 
A la hora de combatir el meteorismo, puedes tomarte un rico té de toronjil que calmará cualquier problema de gases que tengas.

Para el estrés 
Además de las excelentes propiedades para la digestión, el toronjil es considerado un gran relajante. Y eso siempre es algo bueno para cuando estás estresado.

Para la hipertensión 
Esas cualidades miorrelajantes que tiene el toronjil, ayudan también a que estés más sereno y que la hipertensión se acomode un poco gracias a su consumo.





Para la ansiedad
Así como ayuda contra el estrés, el toronjil sirve para el insomnio, la ansiedad y otros trastornos nerviosos.



Para el hígado 
Su capacidad para beneficiar al sistema digestivo llega también hasta la zona hepática. Sin contar que además es antioxidante, algo que beneficia al hígado.

Para adelgazar 
Puede llegar a ser bueno tanto por sus capacidades digestivas, tanto como por las ansiolíticas.

Para la concentración 
El toronjil tiene un leve efecto estimulante y favorece la concentración. Se recomienda incluso para la memoria y el estudio.

Cómo preparar y tomar el té de toronjil
Pon una cucharada de melisa o toronjil seco por cada taza de agua hirviendo que quieras preparar.
Lo dejas reposando durante 5 minutos tapado y lo bebes.

Si quieres hacerlo con toronjil fresco, una  ramita con sus hojaspor cada taza. El procedimiento, igual que en el caso anterior.



Si quieres preparar agua de toronjil, coloca un limón cortado en trozos en una jarra con un litro y medio de agua, al que añadirás unas cuantas ramas de toronjil, las cuales sacudirás un poco antes de colocar en una jarra. Lleva al refrigerador y deja reposar por espacio de tres o cuatro horas antes de consumir.

Puedes añadirle leche, jugo de limón, algún endulzante a tu gusto. Pero es preferible que tomes el agua sola.

Contraindicaciones
No está recomendada para pacientes de hipotirodisimo.
No se recomienda para embarazadas y lactantes.
Tampoco en caso de úlceras.



miércoles, 7 de marzo de 2018

La Toronja...Una inteligente forma de sanar.

Dicen que una toronja al día nos hace bien a todos, porque cuenta con innumerables propiedades que mejoran las funciones de nuestro organismo. Sólo por mencionar algo, la toronja evita el envejecimiento prematuro, el cáncer y las enfermedades de las vías respiratorias, así como del aparato circulatorio. Entre muchas otras cualidades.

Existen muchos tipos de cítricos distribuidos en todo el mundo, pero los más famosos pertenecen a la familia Citrus, provenientes de extensas zonas tropicales y subtropicales de Asia. Pero es en la Isla Barbados, en la región del Caribe, donde se cultivó por primera vez la toronja.

 
El tamaño de una toronja es en promedio mayor que el de una naranja, su sabor es menos dulce y tiene menor acidez que el limón.
Aprovechando su fibra rica en pectina (enzima digestiva), el principal atributo que se conoce de la toronja además de la vitamina C o ácido ascórbico, que mantiene sanos los tejidos y cicatriza heridas, es empleada para fabricar colágeno y fortalecer al sistema inmunológico, nos protege de infecciones ocasionadas por virus, bacterias y hongos.

Además actúa como antioxidante, eliminando los radicales libres, contribuye a la salud de la piel que se expone por tiempo prolongado a los rayos del sol, protege del cáncer de esófago, estómago, páncreas, útero, recto y mama.
Reduce los problemas cardiovasculares; tiene alto contenido de ácido fólico, e impide que el "colesterol malo" se deposite en las paredes de los vasos sanguíneos.

El jugo de toronja en combinación con una dieta equilibrada en la que se incluyen al día de 2 a 4 raciones de frutas diversas y entre 3 a 5 de verduras, asegura la eficiente protección del corazón, venas, arterias y vasos capilares.





Rica en minerales como calcio, fósforo, magnesio y potasio; tiene propiedades diuréticas, es decir evacuación de toxinas a través de la orina.
Combate el estreñimiento, contiene alfahidroxiácidos (AHA), mejor conocidos como ácidos frutales.

Es muy eficaz para combatir arrugas y conservar apariencia juvenil en rostro, cuello, manos y piel en general. Esto se debe a que la AHA ayuda a hidratar debido a que fijan el agua directamente en la epidermis, dándole elasticidad y color natural y favorecen la descamación o eliminación de células muertas, estimula la generación de colágeno y previenen la formación de manchas debido a la exposición al sol.

Cabe aclarar que hay quienes aseguran que la toronja tiene propiedades adelgazantes, pero esto no es del todo cierto. No tiene propiedades "quema grasa" o que "disuelva" los depósitos de estos compuestos en el organismo.
El consumo de toronja no se recomienda a personas con problemas de gastritis, ya que puede irritar el estómago y dificultar la digestión.
Útil para prevenir convulsiones o ataques epilépticos.

Compuestos de la toronja y en qué nos ayudan
Cisaprida: Para trastornos del sistema digestivo.
Amiodarona: Para variaciones del ritmo cardiaco (arritmias y taquicardias).
Terfenadina.
Antihistamínico: Auxiliar en alergias.
Midazolam y triazolam: Tranquilizantes.
Ciclosporina, sirolimus y tacrolimus: Evitan el rechazo de órganos trasplantados y reduce los efectos de enfermedades en donde el sistema inmunológico ataca
al mismo organismo (autoinmunes).

Lovastatina y sinvastatina: Para controlar los niveles de colesterol

viernes, 2 de marzo de 2018

Alimentos ricos en serotonina para dormir mejor y afrontar la depresión.




La Serotonina es un neurotransmisor que influye en nuestro estado de ánimo y en el apetito.


Los niveles de serotonina en el sistema nervioso son esenciales para muchos aspectos de nuestra vida cotidiana. La serotonina es responsable de la sensación de bienestar, la satisfacción y los patrones normales del sueño. La obesidad, el síndrome premenstrual, migrañas, depresión, ansiedad, insomnio y conductas adictivas han sido asociados con bajos niveles de serotonina. La serotonina juega un papel importante en el control de la ira, la agresión, la temperatura corporal, el estado de ánimo, el sueño, la sexualidad humana, el apetito y el metabolismo, así como estimular el vómito.


Se cree que el estilo de vida moderno frenético de estrés y los malos hábitos alimenticios disminuye los niveles de serotonina en el cuerpo. Se sabe que la irritabilidad, la agresión, la impaciencia, la ansiedad y causa preocupación que el cuerpo libere serotonina.

Cuando el cerebro produce serotonina, la tensión se alivió. A la inversa, cuando el cerebro produce dopamina o norepinefrina (noradrenalina), tendemos a pensar y actuar con mayor rapidez y son generalmente más alerta. Por lo tanto, comer hidratos de carbono parece tener un efecto calmante, mientras que las proteínas incrementan el estado de alerta.

Para liberar serotonina nuestro cerebro necesita triptófano, un aminoácido esencial relacionado con el sueño y el placer.

 La liberación de serotonina es provocada por una carga de hidratos de carbono (azúcar, etc) y se piensa que es por eso que a menudo anhelan carbohidratos bajo estrés, ya que queremos estimular esta liberación de serotonina. 

Esta serotonina entonces necesita ser repuesto por el cuerpo a partir de los alimentos que consume. Pero la serotonina no se encuentra en grandes cantidades en la mayoría de las dietas por lo que el cuerpo tiene que lo hace propio de los alimentos que contienen L-triptófano, como: 
-  chocolate amargo
- avena
- plátanos
- dátiles secos
 - leche, yogur, queso fresco
- carne
- pescados
- pavo  
- verduras y hortalizas
- frutas amarillas y naranjas
- sésamo
- garbanzos  
- cacahuates
- algas marinas como el alga espirulina